miércoles, 23 de octubre de 2013

PSICOLOGÍA PREVENTIVA EN LA INTERVENCIÓN SOCIAL CAP IV

INTERVENCIÓN EN LA CIENCIA DE LA PREVENCIÓN 

RESUMEN

La ciencia de la prevención es fundamentalmente un campo de intervención aplicado. Intervenir significa “generar cambio a nivel intraindividual, interindividual, extraindividual o sociomaterial”. Es por ello, que toda intervención preventiva tiene como finalidad modificar la situación actual de las cosas. La ciencia de la prevención consiste en analizar el procedimiento por el cual se pueden cambiar las cosas para lograr una mejora en la calidad de vida futura de las personas. Caracterizando se un programa de intervención preventiva por un conjunto organizado coherente y coordinado de actividades y de servicios realizados simultáneamente o sucesivamente con los recursos necesarios y pertinentes con la finalidad de alcanzar objetivos realistas.

Evaluación de necesidades y recursos:

La evaluación de necesidades es una buena forma de comprobar cuáles son las verdaderas prioridades y evitar el gasto de recursos y esfuerzos en actuaciones innecesarias. Pero no basta con esto, ya que debe ir más allá de establecer las prioridades de una comunidad, debe facilitar la comprensión del problema. Esto es fundamental para diseñar intervenciones adecuadas que puedan lograr los objetivos propuestos. Con la evaluación se debe acumular la información suficiente para comprender la naturaleza y la extensión de los problemas, analizar los factores de riesgo presentes en la comunidad recursos existentes, identificar la población o los contextos específicos sobre los que es más necesaria la intervención; y elaborar la teoría explicativa del fenómeno y de cómo se puede modificar la situación actual.
Al finalizar esta etapa debería quedase en claro cuáles son las prioridades de la comunidad, cual es la extensión del problema; que variables están relacionadas con el mismo; con que recursos se cuenta. Con todo ello se debería también establecido la hipótesis que explicase la relación existente entre las condiciones en las que viven los individuos y las condiciones en que viven los individuos y la aparición de los problemas.


Selección, elaboración o adaptación de un programa: 

Luego de haber realizado el análisis de necesidades y recursos deberían quedar claros cuáles son las prioridades de una comunidad; cual es la extensión del problema; qué variables están relacionadas con el mismo; con qué recursos se cuenta, etc. Con todo ello se debería también haber establecido unas asunciones o hipótesis que explicasen la relación existente entre las condiciones en las que viven los individuos y la aparición de los problemas, así como los cambios que se deberían producir para evitar su aparición futura. Esta fase es la de diseñar acciones instrumentales concretas para la consecución de esos objetivos, para esto se debe tener en cuenta la intervención en el mayor número posible de variables pertinentes, siendo un poco difícil ya que los problemas sociales sueles ser complejos. Es por eso que en la mayoría de los casos es necesario priorizar los objetivos para actuar sobre aquellos más realistas. Una vez analizado y determinado cuales van a ser los objetivos del programa se diseña las actuaciones concretas, se recomienda revisar literatura con coincidencias o aparecidos y así poder adaptarlos. 


Implantaciones de un programa:

Una vez diseñado el programa de prevención viene la fase de su puesta en marcha. Lo que hay que hacer es llevar a cabo las acciones diseñadas en el programa tal como se han planificado. En esta fase adquiere especial relevancia la necesidad de que las personas o la comunidad a la que va dirigida la intervención participen activamente en ella. En ese sentido, por muy riguroso que haya sido el análisis del problema y por muy bien diseñada que esté la intervención, difícilmente se logrará que la comunidad se implique si ésta no comparte el análisis de la realidad, los objetivos planteados o no creen en la adecuación de los medios propuestos para lograrlos. Es fundamental para aplicar un programa que exista cierta disposición comunitaria favorable.
Entre los elementos concretos a considerar para evaluar la disposición comunitaria hacia un programa habría que incluir (Edwards, Jumper-Thurman. Plested, Oeting y Swanson, 2000):
  • Definición del problema: grado en que la comunidad comparte la forma de ver los problemas que tienen los responsables de la intervención.
  • Reconocimiento del problema de la comunidad: relevancia que le otorgan al problema que se pretende prevenir.
  • Existencia y acceso a recursos materiales y humanos: la disponibilidad para la prevención también estará determinada por la percepción de la comunidad acerca de lo adecuado de los recursos con lo que se cuenta para la intervención.
  • Visión y plan: la visión compartida por la mayoría de los miembros de una comunidad sobre lo que se debe hacer y la planificación en compón de las intervenciones también facilitan la disponibilidad comunitaria a la participación.
  • Energía para movilizar y llevar a cabo actividades de prevención de una forma sostenible: antes de la puesta en marcha de una intervención habría que determinar la habilidad y capacidad de la comunidad para movilizar a sus miembros y las posibilidades de que esa motivación se mantenga a lo largo de toda la intervención.
  • Red de apoyo para la intervención: para llevar a cabo cambios reales en cualquier comunidad es muy importante que se impliquen los líderes o las personas relevantes de la misma.
  • Estructura de la comunidad: el grado de estructuración comunitaria es otro elemento importante que puede facilitar o dificultar la adopción de un programa por parte de la comunidad.

Evaluación del programa:

Es un proceso que debe acompañar al ciclo de intervención en sus distintas fases, siendo un procedimiento sistemático y riguroso de recogida y análisis de la información. El objetivo final de este procedimiento debe ser poder emitir un juicio sobre el valor del programa, siendo el objetivo final de cualquiera de las valoraciones el de facilitar la toma de decisiones sobre el programa. Por la naturaleza de estas decisiones varia considerablemente de una fase de intervención a otra. En la fase de evaluación de necesidades el interés se centra en establecer la pertinencia de un programa, durante el diseño de la intervención la preocupación se relaciona con la suficiencia de las medidas propuestas; en la fase de la puesta en marcha del programa el foco de atención está en los aspectos relacionados con el proceso, y en la fase de diseminación debería girar en torno a los resultados de las actuaciones.
Desde la ciencia de la prevención uno de los principales objetivos de la evolución de programas debe ser la acumulación de conocimientos sobre lo que funciona y lo que no funciona para prevenir un determinado problema. Desde este punto de vista adquiere especial relevancia la evaluación de resultados. La elaboración de un diseño de investigación con el grado de control para llegar a establecer conclusiones fiables y validas.

Diseminación del programa:

La diseminación de una innovación hace referencia al proceso por el cual esta es comunicada a través de ciertos canales a los miembros de una comunidad o a un sistema social. Es un tipo especial de comunicación en donde le mensaje es la relacionado con nuevas ideas, conductas o programas de intervención. El objetivo final de la difusión de un programa de prevención es que los miembros de un amplio sistema social adopten y pongan en práctica unas conductas que han sido evaluadas como eficaces para lograr ciertas mejoras en la calidad de vida en un pequeño grupo. Para que esto se produzca sería necesario que la comunidad tuviera conocimiento del cambio que se pretende y de sus ventajas.


Resistencia a la innovación

Factores que dificultan la adopción de innovaciones:
  • A nivel individual.-elevada necesidad de control, alto nivel de autoritarismo, experiencias anteriores negativas hacia la innovación; falta de claridad en los objetivos; excesiva complejidad; desconocimiento de otras innovaciones positivas
  • A nivel Grupal.- alta cohesión grupal y pensamiento grupal contrario a la innovación; rígida estructura democrática y elevado grado de control, falta de apoyo por parte d los lideres.
Factores que reducen la resistencia:
  • Relevancia, cuanta más importancia tenga el problema será mayor su aceptación
  • Credibilidad,
  • Compatibilidad, se requiere consistencia en los valores ideologicos, económicos y socioculturales
  • Flexibilidad, para que sea aplicada en una amplia variedad de ambientes.
  • Reversibilidad, si no se logra los resultados esperados en una innovación permita volver al estado natural de su adopción.
  • Complejidad, deben ser fáciles de entender
  • Disponibilidad de recursos económicos
  • Claridad de matas
  • Especificada de roles
  • Participación
  • Liderazgo eficaz
Recursos para la diseminación de innovaciones

Las organizaciones no gubernamentales (ONG) se han convertido en un poderoso recurso de influencia que puede ser utilizado para la concientización y dinamización de las personas en torno a las problemáticas que les afectan.
El segundo recurso es el de los medios de comunicación. Por su facilidad para acceder a la población y el poder adquirido en las sociedades modernas pudran convertirse en potentes mecanismos de diseminación de mensajes preventivos. Como tercer recurso tenemos es el de acción legislativa de los gobiernos. A través de este medio se pueden institucionalizar las medidas preventivas convirtiéndolas en normas.

COMENTARIO: 

Para intervenir en una determinada problemática social, es preciso conocer a fondo la realidad, no desde una perspectiva teórica, sino desde un ámbito netamente práctico, convivir con las necesidades de esa población, de acuerdo a esas vivencias se podrán ejecutar programas de prevención. Hoy en día las realidades problemáticas son muy complejas y contienen un sin número de factores, por ese motivo se plantean diversas posibilidades para actuar en contra de ello. El objetivo principal de la Intervención en la ciencia de la prevención es ayudar a que se afronten de forma eficaz los problemas cotidianos, y de esa manera lograr un ritmo de vida más saludable, generando cambios visibles. Entonces se puede decir que para  trabajar un buen programa de intervención implica partir siempre de la práctica, es decir de lo que la gente sabe, vive, siente, hace y quiere; las diferentes situaciones y problemas que enfrentan en su vida. 
Debemos tener en cuenta que es la comunidad la que nos proporciona la información y es con ella que se construye una intervención, que es en la comunidad donde se ejecuta en primer instancia la inmersión para obtener el diagnóstico, hasta llegar a  la evaluación de la misma Es necesario optar por un enfoque participativo que englobe la práctica, la teoría y posteriormente la práctica; es decir, elaborar una intervención social a partir de la vivencia y el sentir de la comunidad para luego pasar a teorizarlas y finalmente devolver un cambio desde la praxis. Un cambio que ha sido estructurado a partir de los planteamientos del grupo o comunidad, de las necesidades y limitaciones de éstos, además de identificar los recursos con las cuales pueden afrontar dichos problemas o necesidades, generando un cambio no sólo en el ámbito social, sino también personal; para lograr estos cambios se proponen estrategias  participativas que son claramente establecidas con el fin de facilitar la obtención de los recursos ya mencionados, siempre partiendo de la comunidad.  Al final de toda  buena intervención, se obtendrán los resultados esperados, cuando los participantes visualicen el antes y el después de la ejecución del programa, el impacto favorable que se ha generado en ellos. 

GLOSARIO:

La Participación Social y la Potenciación:  son términos también re la c i o n a d o s ya que a través de la participación los individuos pueden lograr el control sobre sus circunstancias y sobre su pro p i o d e s a r rollo psicosocial. La Participación Social se convierte así en el medio a través del cual las personas acceden y control a los recursos e implica tanto la toma de conciencia colectiva como el compromiso individual de las personas. El contacto con instituciones, asociaciones, grupos de autoayuda, etc. son formas de participación social que se han mostrado influyentes a la hora de crear sentimientos de pertenencia a la comunidad y ejercen un efecto positivo sobre la salud. 

La psicología positiva: Es una rama de la psicología de reciente aparición que busca comprender, a través de la investigación científica, los procesos que subyacen a las cualidades y emociones positivas del ser humano, durante tanto tiempo ignoradas por la psicología. El objeto de este interés es aportar nuevos conocimientos acerca de la psique humana no sólo para ayudar a resolver los problemas de salud mental que adolecen a los individuos, sino también para alcanzar mejor calidad de vida y bienestar, todo ello sin apartarse nunca de la más rigurosa metodología científica propia de toda ciencia de la salud. 

Proyecto: Es un plan de trabajo con carácter de propuesta que concreta los elementos necesarios para conseguir unos objetivos deseables. Tiene como misión la de prever, orientar y preparar el camino de lo que se va a hacer, para el desarrollo del mismo. 

Medios de comunicación: Los medios de comunicación son canales artificiales que permiten la comunicación interpersonal entre emisor y receptor: el teléfono, teléfono celular, el correo de papel (la carta y el telegrama). También se pueden considerar como medios de comunicación personal la radio, internet (el chat), y la televisión, pues actualmente permiten establecer comunicación con el auditor, receptor y televidente de manera inmediata en el tiempo y en el espacio. Entre los distintos medios de comunicación destacan los llamados Medios de Comunicación de Masas o Mass Media, es decir, aquellos canales artificiales a través de los cuáles se transmiten mensajes que se dirigen a un receptor colectivo o social. En el proceso de comunicación de masas se traspasan las fronteras del tiempo y del espacio.

Intervención: Estrategia que se trazan para modificar favorablemente el comportamiento de la situación de salud, por lo que su definición es análoga a la de estrategia de intervención. 

Estrategia: Técnica y conjunto de actividades destinadas a conseguir un objetivo

miércoles, 16 de octubre de 2013

"EL ORDEN DE LAS COSAS"

RESUMEN

"El orden de las cosas" es un cortometraje que refleja la violencia a través de metáforas. Un video compuesto por los siguientes  personajes principales: Marco, Julia y Marquito, quienes  representan a una familia, también encontramos personajes secundarios, el hermano y la hermana de Marcos; quienes muestran a una familia que ha sido formada bajo un modelo de tipo sexista y patriarcal, dónde la violencia,  representada a través de un cinturón es pasado de generación en generación para mantener el orden de las cosas, es decir, es el varón quien tiene el control, dominio y poder en la casa, y a lo que muchos dirían "el jefe del hogar", y la mujer es sometida a los deseos de éste, dedicada atender a los hijos y realizar las tareas domésticas.  Todo se inicia en la bañera, lugar que representa el refugio de la mujer, ésta se encuentra sumergida en ella, y aparece su esposo preguntando por el cinturón, ella aún sumergida bajo el agua (que vendría a representar su  estado de ánimo y el valor que tiene) se queda en silencio; éste le recuerda la promesa que le hizo de cuidarla siempre, al ponerle el anillo de bodas; mientras que para  Julia  el tiempo se detiene, y va observando todo lo que puede pasar para que ella escape de ese martirio y para que su hijo no sea como su padre. Es importante ver que cuando el niño va creciendo, su padre le pide que busque el cinturón y que si realmente lo quiere, lo va tener; Marquito encuentra el cinturón en la bañera, bajo el agua, inmediatamente llama a su padre; pero al ver llorar con desesperación a su madre finge el rompimiento de su juguete, para que su padre no se de cuenta que está escondido bajo el agua, es decir bajo el valor, el coraje y la valentía de su madre; esta también es una forma de representar la infancia quebrantada del niño. Marquito se convierte en un adulto y decide marcharse de casa, pretende llevar a su madre, pero ésta se resiste. En una de las escenas entran los hermanos de Marco, quienes se dan cuenta que ha perdido el cinturón de su padre,  le dicen que no sabe mantener el orden en su casa, que tiene una mujer desobediente y un hijo malcriado, uno de sus hermanos rompe una copa y se observa como su esposa es la que tiene que limpiar, y su hermana le dice que Julia no lo quiere, porqué sino no le haría sufrir, esta es una frase que nos indica que la mujer debe soportar todo lo que su pareja le haga por amor. Obligan a Marco a preguntar por el cinturón de otra manera, éste cierra la puerta para hacerlo, la puerta vendría a representar el espacio físico  del varón, es allí donde se  puede demostrar a sí mismo su aparente superioridad u hombría, posteriormente Julia revela el cinturón pero no se deja quitar, hasta inundarse y liberarse de aquello que la ata. 

COMENTARIO: 

Esta es la representación de una mujer que intenta escapar de una sociedad patriarcal, donde el varón goza de todos los privilegios por el simple hecho de ser varón, y donde la mujer no toma decisiones,  no solamente no las toma dentro de su ámbito familiar,  ya ni siquiera es dueña de su vida misma;  justamente Luis Bonino nos muestra este tipo de violencia, y a la cual se considera "normal", porque es normal que los problemas de pareja se resuelvan en casa, en otras palabras los micromachismos, y que no es otra cosa que el dominio del varón sobre la mujer, donde todos aquellos comportamientos de coacción son invisibles y  que son justificadas bajo la dulce y tierna palabra: "amor" y en el video se observan expresiones que lo afirman. Así mismo es importante ver como se quema la infancia de un niño, quien deja de jugar por buscar un cinturón y como se destruye al encontrarlo, estos son los casos de niños que presencian hechos violentos, donde el padre golpea a la madre, y como los padres obligan  a sus hijos a reprimir sus emociones y a ser simplemente racionales.  No se puede dejar de lado la rabia y la frustración de la mujer y su intento por escapar, tanto que cobra valor para enfrentarse y liberarse, al salir se da cuenta que no es la primera ni la única mujer que ha sufrido siendo violentada y que ha intentado salir de este circulo vicioso construido por la sociedad misma. Particularmente pienso que es un video que llama mucho a la reflexión, no para sufrir y sentir pena por nosotras mismas, ni para ver como pasa el tiempo y "el orden de las cosas" sigue siendo el mismo,  sino para sentarnos a ver como estamos manejando nuestra vida sentimental, ¿si acaso le estamos otorgando derechos a la otra persona sobre nosotras?, bajo la falsa protección; es para ponerle un alto a todo aquello que nos coacciona y nos ata "por amor"; es para aprender a amarnos primero y luego a los demás; es no permitir que tomen decisiones por nosotras. Si mantener un orden de las cosas significa lavar, planchar, cocinar, servir, atender hijos, soportar insultos, desplantes, un no te vistas así, no camines así,  estar bajo el dominio masculino, prefiero no mantenerlas, y si es preciso revolver  todas las cosas, pues revolverlas y ya. 


ESTA ES LA IMAGEN QUE MÁS ME GUSTO y es porque me demuestra a una mujer luchadora, una mujer que no se deja violentar, que prefiere no mantener el orden de las cosas a cambio de su felicidad, de su libertad; una  mujer que muestra la valentía para tomar decisiones y decir "YO NO QUIERO ESTO PARA MI" "NO VOY A PERMITIR QUE ME LASTIMES" "NO TE VOY A DAR LO QUE ME PIDES PORQUE SIMPLEMENTE NO ME HACE FELIZ" 





lunes, 14 de octubre de 2013

PROYECTO DE INTERVENCIÓN: "CONTRIBUYENDO A REDUCIR EL ALTO NIVEL DE VIOLENCIA MASCULINA BASADA EN EL CONTROL, DOMINIO Y EJERCICIO DE PODER HACIA SUS PAREJAS E HIJOS"

I. DATOS GENERALES: 

1.1. NOMBRE DEL PROYECTO

CONTRIBUIR A REDUCIR EL ALTO NIVEL DE VIOLENCIA MASCULINA BASADA EN EL CONTROL, DOMINIO Y EJERCICIO DE PODER HACIA SUS PAREJAS E HIJOS. 

1.2. FACILITADORES 
  
a. Docente
- Mg. Lennyn Cárdenas

b. Alumnos
-Velva Valverde, Yanira
-Benites Saavedra, Nestor
-Medina Tello, Evelyn 
-Ñiquen Valladoliq, Mariana
-Flores Cañaro, Viviane
-Castillo Bazauri, Giovanna
-Urtecho Tocta, Kelly

1.3. BENEFICIARIOS

- 40 Varones de la Empresa de Transportes "el Milagro"

II. CONTEXTO Y ÁMBITO DE INTERVENCIÓN DEL PROYECTO: 

En el Centro Poblado El Milagro -  Distrito de Huanchaco

III. DESCRIPCIÓN Y FUNDAMENTACIÓN: 

3.1. DESCRIPCIÓN

En el centro poblado el milagro existen un sin números de problemas, pero la más resaltante es la violencia masculina,  se han encontrando casos de violencia hacia mujeres efectuadas por sus parejas; del  mismo modo  se presentan casos de niños agredidos  por sus padres; es por ello que pretendemos hacer una intervención que reestructure el tipo de relaciones entre varones y mujeres. Es preciso señalar que el ejercicio de poder y control masculina  se conserva y no permite la reorganización del mundo familiar, frustrando el intento de las mujeres por ser autónomas y tomar decisiones sobre sí mismas;  por lo tanto la violencia  masculina se ha incrementado, existiendo fuertes relaciones de dominación del hombre hacía la mujer, pero también, del hombre sobre sus hijos, y sobre todo aquello que muestre sumisión, Éste aun es incapaz de enfrentarse ante los cambios que propone la modernidad; pese a que su posición es vista como “privilegiada” dentro del juego de roles que exige la sociedad, y encuentra constantes confrontaciones internas y de pareja por resolver la ecuación de su “complementariedad”.  Se trata entonces, de crear una nueva relación de armonía, introduciendo un nuevo esquema de valores y sensibilizando a hombres como propietarios de un proyecto común en igualdad de condiciones y de relaciones. Por esta razón, y en concordancia con el saber y sentir de la población, es que se plantea una nueva frontera, determinado por la necesidad de ampliar el número de hombres que se implican en igualdad de condiciones a las mujeres, desde el ámbito privado (las labores de los cuidados), así como la cantidad de tiempo y dedicación de éstos.

3.2. FUNDAMENTACIÓN

Frente a las diversas maneras del control masculino sobre las decisiones femeninas, a la dependencia económica, y ante la agresión física, emocional y psicológica que ejercen sobre sus parejas e hijos  , elaboramos el siguiente proyecto. . Valdés y Olavarría (1997) consideran que el núcleo de la construcción social del varón es asociar el ser varón con ser importante, porque las mujeres son menos importantes. Ser varón es ser importante, de modo que quien es varón es importante por el solo hecho de serlo y por ser varón tiene que ser importante. Para un hombre concreto, el encargo sería: “Yo soy importante” y “Debo ser importante” y “Debo cumplir con una serie de encargos”, entre los cuales, como mínimo, “Debo ser capaz de proteger, alimentar y orientar a una mujer y a los hijos que me dé”. “El patriarcado es un orden social genérico de poder, basado en un modo de dominación cuyo paradigma es el hombre. Este orden asegura la supremacía de lo masculino sobre la inferioridad previa de lo femenino”.
Para intentar modificar esos modelos y el concepto género, en general, se debe trabajar desde una perspectiva de género con la población masculina, mostrando otras pautas de comportamiento más igualitarias.
Al respecto, (Fuller, 1997, pag. 18) sostiene que “Esta simbolización cultural de las diferencias anatómicas toma forma en un conjunto de prácticas, discursos y representaciones sociales que definen la conducta y la subjetividad de las personas en función de su sexo. A su vez producen categorías sociales: los varones y las mujeres, que ocupan lugares precisos, diferentes y jerarquizados en el ordenamiento social.”

Masculinidad 

Lo masculino no es ninguna esencia, el hombre nace y el varón se hace. Las características que solemos identificar como masculinas no son innatas, sino consecuencia de un proceso de socialización que pretende relaciones de dominación entre los sexos. La identidad o mejor dicho, la condición masculina es por tanto un producto social, un resultado que podemos modificar en uso de nuestra libertad, si deseamos una sociedad en la que ningún sexo oprima al otro.

La masculinidad y el mundo de los afectos 

La represión de las emociones, característica importante en la construcción social de la masculinidad, atraviesa todas las etapas de la vida de los varones. Cuando niños aprendemos a soportar el dolor bajo el lema permanentemente repetido por los adultos "los hombres no lloran” y tratamos de aprender a reprimir nuestros afectos para diferenciarnos de las niñas; pasando por la adolescencia y juventud cuando, a diferencia de las mujeres, evitamos amistades de mayor intimidad con otros muchachos y preferimos los grupos. Mientras ellas se pueden expresar afecto, nosotros difícilmente le decimos a un amigo que lo queremos. La única forma autorizada de tocar el cuerpo de otro hombre es a través de golpes y violencia. Por esto los adolescentes, en su necesidad de contacto con sus pares, juegan a “luchitas” interminables y a golpear a sus amigos, cuando en el fondo les gustaría abrazarlos. O necesitamos estar bajo los efectos del alcohol para decir más abiertamente el clásico “yo te estimo”. Llegamos a ser padres, en nuestra etapa adulta, y tratando de mantener el autocontrol ante los diversos problemas de la vida cotidiana y la autoridad, nos es difícil expresar nuestro cariño y ternura a nuestros hijos y esposa, empobreciendo nuestras relaciones con los seres que más queremos y con nosotros mismos. 

La gama de emociones no desaparece, simplemente se frenan o no se les permite desempeñar papel importante en nuestras vidas. Eliminamos estas emociones porque podrían restringir nuestra capacidad y deseo de autocontrol o de dominio sobre los seres que nos rodean, para lo cual debemos mantener una dura coraza. Según Michael Kaufman, el intento por suprimir las emociones es lo que nos conduce a una mayor dependencia pues, al perder el hilo de una amplia gama de necesidades y capacidades humanas, al reprimir nuestra necesidad de cuidar y nutrir, los hombres perdemos el sentido común emotivo y la capacidad de cuidarnos (Kaufman, 1997). La falta de vías seguras de expresión y descarga emocional se transforma en ira y hostilidad. Parte de esta ira se dirige contra uno mismo en forma de sentimiento de culpabilidad, odio a sí mismo y diversos síntomas fisiológicos y psicológicos; parte se dirige a otros hombres y parte hacia las mujeres (M. Kaufman, 1989. También ver M. Dohmen, 1995).

Violencia Masculina

El género como construcción social gobierna la vida política, social y económica de la sociedad, enmarcando a las personas en “moldes” femeninos y masculinos, que limitan, excluyen y subordinan, afianzándose de esta manera las relaciones de poder que refuerzan la supremacía de lo masculino sobre la inferioridad de lo femenino. Como resultado de estas relaciones desiguales de género y de las asimetrías de poder existentes entre hombres y mujeres, aparece la violencia como un recurso para controlar, agredir, dominar, manipular y dirigir, garantizando el poder de unos sobre otros, causando daños físicos, psicológicos o sexuales en el desarrollo psicosocial de las víctimas.
La masculinidad es una construcción social mediante la cual a lo masculino se le asigna una posición de superioridad sobre lo femenino, definiendo las relaciones entre masculinidad y feminidad como una relación de poder versus sumisión. Se entiende por masculinidad un conjunto de atributos asociados al rol tradicional de la categoría hombre. Algunos ejemplos de esos atributos son la fuerza, la valentía, la virilidad, el triunfo, la competición, la seguridad, el no mostrar afectividad etc. De manera que a lo largo de la historia las personas consideradas hombres han sufrido una gran presión social para responder con comportamientos asociados a esos atributos. Los roles del género masculino están asociados a las actividades que implican el uso de la fuerza, la rudeza, la inexistencia de la ternura y la sensibilidad, implica la conquista del espacio público; mientras que las mujeres, desde el mundo privado, tienen definidos como roles el cuidado de los hijos y demás miembros de la familia, la realización de las labores domésticas, y en general de otras actividades que solo han sido concebidas para quienes no gozan del reconocimiento social.
Los conocimientos derivados de los estudios de género contribuyeron a iluminar la habitual asociación entre violencia y masculinidad. Podemos decir que la violencia es para la masculinidad la vía a través de la cual los hombres perpetúan su poder y afianzan la dominación que practican. Ciertamente es en la etapa de la niñez que se comienzan a incorporar muchos de estos aprendizajes, pero no es menos cierto que la etapa de la adolescencia y la juventud son momentos importantes del desarrollo de la personalidad, en las que el varón imita y trata de cumplir con las expectativas que se le exigen desde la construcción social de su género. El fenómeno de la violencia contra la mujer se ha convertido en tema de preocupación y debate internacional. En América Latina se han elevado significativamente los índices de violencia masculina hacia la mujer. Cuba no está exenta de esta situación, aunque se han promulgado leyes en función de prevenir este fenómeno.

Perspectiva de género

La desigualdad entre los géneros difiere de otras como las de clase o raza, a causa de la sexualidad, porque la mayoría de los hombres y las mujeres comparten su vida íntima. Los agresores se definen en términos de SEXO (hombres), GÉNERO (con una idea de la masculinidad tradicional muy asumida), y EDAD (adultos.)
El elemento básico para que se produzca maltrato es la desigualdad de poder, esa capacidad para decidir, hacer y autoafirmarse, y también para controlar la vida o los actos de los demás.
La ecuación “protección por obediencia”, se manifiesta en desigualdades que influyen en el grado de autonomía económica, de libertad subjetiva y real, y de lo que cada parte se cree con el derecho de esperar o exigir de la pareja.
Cuanto más identificado esta un hombre con el modelo masculino tradicional mayor será la posibilidad de que vea cuestionada su virilidad y que busque soluciones que recuerden a su pareja quien manda en casa.
Por su parte Juan Carlos Ramírez (2005, 1998), plantea que el reconocimiento de la superioridad de los hombres y la subordinación de las mujeres, ha sido internalizado en un proceso denominado gobierno de sí mismo, que se sustenta en una concepción binaria del mundo, de la vida y de pares opuestos: día-noche; sol-luna; público-privado; salud-enfermedad; cultura-naturaleza; hombre-mujer. Esta concepción sustenta un conjunto de creencias y prácticas que se tienen sobre de la violencia masculina, entre las que se encuentran las siguientes:
a. La violencia masculina es un asunto familiar y no debe tratarse fuera de casa, por lo que en el mundo privado ocurre un alto porcentaje de la violencia masculina que no es sancionada;
b. Los casos de violencia masculina son aislados, perpetrados por hombres con alguna enfermedad mental, y por lo tanto no son un problema social grave, lo cual enmascara y silencia toda denuncia
c. La violencia masculina y las violaciones eróticas sólo ocurren en las clases sociales bajas, ya que existe la justificación, que las condiciones sociales de carencia, austeridad y pobreza determinan el comportamiento violento de los hombres
d. El alcoholismo y el consumo de drogas es la causa de la violencia masculina;
e. La violencia presupone ausencia de amor, por lo que, la razón de que las mujeres permanezcan en sus hogares con cónyuges violentos, es porque les gusta que las maltraten.
f. La violencia masculina implica necesariamente los golpes, por lo que los hombres son violentos por naturaleza.
Desde esta perspectiva, Juan Carlos Ramírez enfatiza que la violencia tiene que ser planteada y abordada desde los marcos de la complejidad teórica y metodológica de la interdisciplinariedad, así como por las formas como los hombres establecen relaciones violentas con las mujeres. En este sentido, señala que la violencia de los hombres contra sus parejas es una relación socialmente instituida, por lo que se tienen que considerar los siguientes aspectos:
a. La relación violenta es un continuo y no situaciones episódicas, ya que la continuidad comprende tanto los episodios, los espacios y tiempos que median entre ellos;
b. Es un proceso en dos planos: uno sincrónico, en el que la violencia no sólo se centra en la pareja, sino puede involucrar a otras personas; y otro, diacrónico, en el que la relación de violencia cambia en el tiempo, debido a la influencia de diversos factores y personas que en él intervienen.

El género y las relaciones de poder y resistencia

El control que ejercen las mujeres en la organización de la vida doméstica y el hecho que la reproducción se desarrolla en el cuerpo de las mujeres, pueden constituir espacios de poder y de resistencia, que hacen que el sistema de poder ejercido por los varones se base en relaciones inestables e inseguras. La célebre frase de Foucault “el poder se ejerce, no se posee” sintetiza muy bien las relaciones de género como espacios contradictorios, inseguros, siempre en tensión. Según Teresita De Barbieri, esta inestabilidad ha llevado a resolver el conflicto mediante una estructuración del sistema extremadamente poderosa en el que se ponen en juego el relacionamiento afectivo, y prácticas sociales en las que se juegan cuestiones tan fundamentales como la trascendencia de la muerte. Esto significa que la superación del conflicto no pasa por la eliminación del otro, sino por la negociación permanente (y siempre inestable) que asegure la paz (De Barbieri. 1992). 
Rara vez las mujeres se alejan del amor y de los afectos, logrando transformar los espacios que les habían dejado los hombres en pequeños campos de grandes poderes donde se volvían dueñas absolutas y sabias manipuladoras y así defenderse del poder hegemónico masculino en la esfera de lo privado. Se convirtió en “reina del hogar” para no morir, pero los hombres sabían que este reinado no ponía en peligro el suyo. Matriarcado de la crianza y de los afectos del adentro que es el más ambiguo y peligroso asignado y asumido por las mujeres (Florence Thomas, 1997).

V. DIAGNÓSTICO PRELIMINAR: 

Se pudo recaudar información relevante para encontrar las dificultades o carencias del mismo, además de las causas y efectos del problema, haciendo participes a los pobladores del centro poblado el Milagro. Por ende, al haber analizado la problemática que afecta directamente al C.P. el Milagro, hemos encontrado un alto nivel de violencia masculina basada en el control, dominio y ejercicio de poder hacia sus parejas e hijos. Así mismo, en esta población, es preciso señalar que esto se debe a múltiples causas, entre ellas, el estilo de crianza estereotipada, la que viene de generación en generación y es aprendida por los hijos, también está el modelo de familia, muchos de ellos bajo un modelo autoritario donde no se permite el desarrollo de afectividad en los varones, por último hemos considerado la construcción errónea del género masculino, la percepción que tienen de su género y según ello cómo comportarse; todo esto se encuentra aglomerado bajo una sociedad patriarcal, sociedad que le ha permitido a estos varones asumir una postura de dominio y poder sobre cualquier situación tanto con su pareja como en su familia.  Por otro lado, a raíz de este problema se genera violencia hacia la mujer tanto física, psicológica y sexual, encontramos niños violentados, y sobre todo se sigue dando la reproducción de los modelos de crianza estereotipada, todo esto nos conlleva a obtener efectos mayores como la vulneración de derechos y probablemente llegar hasta el feminicidio.  Para dar fin a este problema social, es indispensable actuar en conjunto para reducir el nivel de violencia masculina. 

VI. OBJETIVOS: 

6.1. OBJETIVO GENERAL

Contribuir a reducir el alto nivel de violencia masculina, basada en el control, dominio y ejercicio de poder hacia sus parejas e hijos

6.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS: 

OE1.Promover un modelo de crianza integral tanto para varones como para mujeres
OE2.Promover modelos de familia basadas en equidad e igualdad
OE3.Fomentar la construcción adecuada del género masculino

VII.  MATRIZ DE MARCO LÓGICO

RESUMEN NARRATIVO INDICADORES VERIFICABLES OBJETIVAMENTE MEDIOS DE VERIFICACIÓN HIPÓTESIS / SUPUESTOS

FIN (OBJETIVO DE DESARROLLO)
Promover  sociedades igualitarias, proporcionando una educación basada en la misma.




PROPOSITO (OBJETIVO GENERAL)
Contribuir a reducir el alto nivel de violencia masculina, basada en el control, dominio y ejercicio de podr hacia sus parejas e hijos
40 varones del centro poblado el Milagro reduzcan la violencia sobre sus parejas e hijos, dejando de lado el control, dominio y ejercicio de poder.  1.  Proyecto de intervención de ""contribuyendo a reducir el alto nivel de violencia masculina basada en el control, dominio y ejercicio de poder hacia sus parejas e hijos"
2.  Registros fotográficos del taller de sensibilización.
3.  Registros de asistencia de las y los beneficiarios taller
4.  Materiales de difusión(pancartas, volantes, trípticos)
- Comunidad del milagro sensible a promover espacios de sensibilización respecto violencia masculina basada en el control, dominio y ejercicio de poder hacia sus parejas e hijos.

- Apertura de las autoridades de la universidad Cesar Vallejo para reconocer la importancia de la violencia masculina basada en el control, dominio y ejercicio de poder.

- Compromiso por parte de los pobladores en las asistencias a taller programado por los alumnos del VII ciclo de la Escuela de Psicología de la UCV.
RESULTADOS (OBJETIVOS ESPECÍFICOS)

OE1.Promover un modelo de crianza integral tanto para varones como para mujeres 

OE2.Promover modelos de familia basadas en equidad e igualdad

OE3.Fomentar la construcción adecuada del género masculino
OE1: que el 80% de varones incrementen una crianza integral en sus familias

OE2: que el 80% de varones opte por un modelo basado en equidad e igualdad dentro de sus familias

OE3. que el 80% de varones tengan una percepción diferente de su género, optando por un adecuado constructo sobre sí mismo.

1.1. Registro de participantes. 
1.2. Registro de beneficiarios.
1.3. Material gráfico y/o audiovisual. 
1.4. Registro fotográfico.
2.1. Registro de participantes.
2.2. Registro de beneficiarios.
2.3. Material gráfico y/o audiovisual.
2.4. Registro fotográfico


3.1. Registro de participantes. 
3.2. Registro de beneficiarios.
3.3. Material gráfico y/o audiovisual. 
3.4. Registro fotográfico.
          3.5. pres test - pos test


- Compromiso de las autoridades del centro poblado el milagro en apoyar la ejecución del proyecto

- Compromiso por parte de los docentes en proporcionar asesoría a los alumnos en al elaboración, ejecución y

- Compromiso por parte de los alumnos y las alumnas en la ejecución de las sesiones.

- Compromiso por parte de los pobladores en la asistencia a las actividades. 
ACTIVIDADES (ACCIONES)

A1. Diálogo con líderes de la empresa de transportes que invite a los varones a participar en los diferentes talleres sobre violencia masculina, basada en el control, dominio y ejercicio de poder hacia sus parejas e hijos, en coordinación con las alumnas y alumnos de la escuela de psicología de la UCV.

A2. Campaña de sensibilización a través de afiches y materiales visuales orientadas hacia la difusión de los temas tratados en este proyecto.


 A3. Talleres de sensibilización grupales, con uso de herramientas metodológicas y destinadas a reducir la violencia masculina. sobre la base de un reconocimiento igualitario entre hombres y  mujeres dentro de la comunidad (esta parte se amplía más en el apartado metodológico). 


 A1. que el 80% de los líderes de la empresa de transportes y alumnos del VII ciclo de la escuela de psicología de la UCV participen en la invitación a los varones de la comunidad.

A2. que el 90% de alumnos participen en la campaña de sensibilización, pegando afiches y donando material visual en las entidades públicas y privadas de la comunidad.

A3. que el 80% de varones asistan a los talleres de sensibilización.

-Plan de sensibilización.
- Registros de participantes en el plan de sensibilización (docentes  asesores y alumnos de psicología de la UCV)
-Registros fotográficos

- Registro de participantes.
- Registro de beneficiarios.
- Material gráfico y/o audiovisual.
- Registro fotográfico


 Existe interés de las y los involucrados en realizar acciones que favorezcan la reducción de la violencia masculina.

- Interés y disponibilidad de los docentes asesores y alumnos en participar del proyecto.

- Interés y disponibilidad de los pobladores en participar de las charlas y talleres.

VIII. PLAN ESTRATÉGICO: 



OBJETIVOS ESPECÍFICOS


ESTRATEGIAS

ACTIVIDADES










OE1.Promover un modelo de crianza integral tanto para varones como para mujeres 



INCIDENCIA POLÍTICA











DIFUSIÓN






SENSIBILIZACIÓN


A1. Diálogo con líderes de la empresa de transportes que invite a los varones a participar al taller sobre modelos de crianza integral en familias, en coordinación con las alumnas y alumnos de la escuela de psicología de la UCV.

A2. Campaña de sensibilización a través de afiches y materiales visuales sobre modelos de crianza integral en familias
  
A3. Talleres de sensibilización grupales, con uso de herramientas metodológicas y destinadas a impartir modelos de crianza integral en familias











OE2.Promover modelos de familia basadas en equidad e igualdad

INCIDENCIA POLÍTICA











DIFUSIÓN








SENSIBILIZACIÓN

A1. Diálogo con líderes de la empresa de transportes que invite a los varones a participar al taller sobre modelos de familias basadas en equidad e igualdad, en coordinación con las alumnas y alumnos de la escuela de psicología de la UCV.

A2. Campaña de sensibilización a través de afiches y materiales visuales sobre modelos de familias basadas en equidad e igualdad. 

A3. Talleres de sensibilización grupales, con uso de herramientas metodológicas y destinadas a impartir modelos de  familias basadas en equidad e igualdad.











OE3.Fomentar la construcción adecuada del género masculino

INCIDENCIA POLÍTICA











DIFUSIÓN








SENSIBILIZACIÓN

A1. Diálogo con líderes de la empresa de transportes que invite a los varones a participar al taller sobre construcción adecuada del género masculino, en coordinación con las alumnas y alumnos de la escuela de psicología de la UCV.

A2. Campaña de sensibilización a través de afiches y materiales visuales sobre construcción adecuada del género masculino.


A3. Talleres de sensibilización grupales, con uso de herramientas metodológicas y destinadas a la construcción adecuada del género masculino


8.1. DESCRIPCIÓN METODOLÓGICA

Para el logro de los objetivos del proyecto es necesario trabajar en el marco de una metodología participativa, abierta y flexible y con estrategias que faciliten el desarrollo del taller desde un enfoque humanista y de terapia de grupo en el que se trabajarán diferentes temas direccionados a reducir la violencia masculina.  El formato del programa permite hacer hincapié en talleres y campañas de sensibilización, dentro de ellas se trabajaran la expresión y en el desarrollo de la creatividad, el trabajo corporal, ya que que se pretende un acercamiento vivencial no sólo con las varones  del grupo a trabajar sino también con la participación de autoridades y organizadores de todo el proyecto, cabe señalar que no es  estrictamente terapéutico ni de alto nivel de profundización. A continuación se presenta una descripción de los talleres y campañas a ejecutar:

8.1.1 TALLERES DE SENSIBILIZACIÓN:  se realizarán 8 talleres, cada taller tiene una duración de 40 minutos, con varones de la  empresa de transportes "el milagro" del centro poblado el Milagro. Se dictará un taller por semana. 



TALLERES DE SENSIBILIZACIÓN


FECHAS DE EJECUCIÓN

05 Oct 
 2013
12 Oct 2013

19 Oct 2013
26 Oct 20 13
02 Nov 2013
9 Nov 2013
16 Nov 2013
23 Nov 2013
TALLER N°1: “Modelo de crianza integral tanto para varones como para mujeres ”
X







TALLER N°2: “afectividad en varones y expresión del cuerpo"

X






TALLER N°3: “Comunicación asertiva con la pareja y con los hijos”


X





TALLER N°4: “Modelos de familia basadas en equidad e igualdad”



X




TALLER N°5: “Participación equitativa en las tareas del hogar”




X



TALLER N°6: “Placer, ternura y amor”





X


TALLER N°7: “Perspectivas de género”






X

TALLER N°8: “construcción adecuada de género masculino”







X


8.1.2 CAMPAÑAS DE SENSIBILIZACIÓN: consta de 3 campañas por semana, se entregarán afiches y materiales visuales en las diferentes entidades que pertenecen a la comunidad, se tendrá la participación de los alumnos  del VII ciclo de la escuela de psicología y plana administrativa de la empresa de Transportes "el milagro"



CAMPAÑA DE  SENSIBILIZACIÓN

FECHAS DE EJECUCIÓN

19 Oct 2013
16 Nov 2013
30 Nov 20 13
“Modelo de crianza integral tanto para varones como para mujeres ”
X


“Modelos de familias basada en equidad e igualdad”

X

“construcción adecuada  del género masculino”



X


IX. RECURSOS:

9.1. HUMANOS:

- Plana administrativa de la empresa de Transportes "el Milagro"
- Docentes y alumnos del VII ciclo de la Escuela de Psicología de la UCV – Trujillo
- Varones trabajadores de la empresa de Transportes "el Milagro" del Centro Poblado el Milagro.

9.2. MATERIALES:

- Papel Lustre
- Papel Sabana
- Papel de Regalo
- Cartulinas
- Celofán
- Tecknopor
- Globos
- Papel Bond 75 g.
- Hojas de colores
- Goma
- Cinta adhesiva
- Vinchas
- Serpentina
- Vasos

9.3. SERVICIOS:

- impresión y fotocopiado
- movilidad y refrigerio
- Internet y llamadas telefónicas

X.PRESUPUESTO:

MATERIALES Y SERVICIOS CANTIDAD COSTO UNID. TOTAL
Papel Sabana
8
0.50
25.00
Papel Lustre
32
0.50
16.00
Papel de Regalo
24
0.50
12.00
Cartulina de Colores
15
1.00
15.00
Celofán
10
0.80
8.00
Tecknopor
1
8.00
8.00
Impresiones
80
0.30
24.00
Globos
30
0.10
3.00
Imperdibles
50
1.00
1.00
Papel Bond 75 g.
30
0.05
1.50
Hojas de colores
30
0.10
3.00
Fotocopias
52
0.10
5.20
Goma
3
3.00
9.00
Cinta
2
2.00
4.00
Incentivos
25
2.50
10.00
Galletas Rellenitas
32
0.30
9.60
Galletas Soda
paquete
1.50
1.50
Sandwich jamón y mantequilla
30

12.00
Gaseosas
3
4.50
13.50
Jugos
6
2.50
15.00
Premios 
            5
6.00
30.00
Premios
2
11.30
22.60
Movilidad (x semana)
sesiones

75.00
Vinchas
2
2.5
5.00
Vasos
paquetes
1.00
2.00
TOTAL


S/. 315.90



































XII. FINANCIAMIENTO: 
Está financiado por los siguientes alumnos:

-Velva Valverde, Yanira
-Benites Saavedra, Nestor
-Medina Tello, Evelyn 
-Ñiquen Valladoliq, Mariana
-Flores Cañaro, Viviane
-Castillo Bazauri, Giovanna
-Urtecho Tocta, Kelly


XIII. PLAN Y MONITOREO:



FIN/PROPOSITO/RESULTADO
/ACTIVIDADE
*INDICADORES VERIFICABLES OBJETIVA *MEDIOS DE VERIFICACIÓN LINEA DE BASE (**) FUENTE DE INFORMACIÓN METODO DE RECOPILACIÓN FRECUENCIA RESPONSABLE OBSERVACION
*FIN (OBJETIVO DE DESARROLLO)










*PROPOSITO (OBJETIVO GENERAL)
40 varones del centro poblado el Milagro reduzcan la violencia sobre sus parejas e hijos, dejando de lado el control, dominio y ejercicio de poder.
1.Proyecto de intervención de ""contribuyendo a reducir el alto nivel de violencia masculina basada en el control, dominio y ejercicio de poder hacia sus parejas e hijos"
2.  Registros fotográficos del taller de sensibilización. 
3. Registros de asistencia de las y los beneficiarios taller 
4.Materiales de difusión(pancartas, volantes, trípticos) 

Alto nivel de violencia masculina, basado en control, domino y ejercicio de poder hacia sus pareja e hijos 
Análisis Situacional realizado por los alumnos del VII ciclo de la UCV - escuela de psicología inmersión social en la comunidad del MilagroUna vez   Yanira Vela
Evelyn Medina
Vivian Flores
Nestor Benites
Mariana Ñiquen
Kelly Urtecho 



* RESULTADOS (OBJETIVOS ESPECIFICOS)
OE1: que el 80% de varones incrementen una crianza integral en sus familias 

OE2: que el 80% de varones opte por un modelo basado en equidad e igualdad dentro de sus familias

OE3. que el 80% de varones tengan una percepción diferente de su género, optando por un adecuado constructo sobre sí mismo.
1.1. Registro de Participantes.
1.2. Registro de beneficiarios.
1.3. Material gráfico y/o audiovisual.
1.4. Registro fotográfico.

2.1. Registro de participantes.
2.2. Registro de beneficiarios.
2.3. Material gráfico y/o audiovisual.
2.4. Registro fotográfico

3.1. Registro de participantes.
3.2. Registro de beneficiarios.
3.3. Material gráfico y/o audiovisual.
3.4. Registro fotográfico.
1.alumnos, docentes y lideres
capacitados
  
2.alumnos capacitados

3.alumnos capacitados






Capacitación















  
taller















Única Vez
















Yanira Vela
Evelyn Medina
Vivian Flores
Nestor Benites
Mariana Ñiquen
Kelly Urtecho 
Giovanna Castillo 

ACTIVIDADES (ACCIONES)

A1. Diálogo con líderes de la empresa de transportes que invite a los varones a participar en los diferentes talleres sobre violencia masculina, basada en el control, dominio y ejercicio de poder hacia sus parejas e hijos, en coordinación con las alumnas y alumnos de la escuela de psicología de la UCV.

A2. Campaña de sensibilización a través de afiches y materiales visuales orientadas hacia la difusión de los temas tratados en este proyecto.


 A3. Talleres de sensibilización grupales, con uso de herramientas metodológicas y destinadas a reducir la violencia masculina. sobre la base de un reconocimiento igualitario entre hombres y  mujeres dentro de la comunidad (esta parte se amplía más en el apartado metodológico). 





A1. que el 80% de los líderes de la empresa de transportes y alumnos del VII ciclo de la escuela de psicología de la UCV participen en la invitación a los varones de la comunidad.

A2. que el 90% de alumnos participen en la campaña de sensibilización, pegando afiches y donando material visual en las entidades públicas y privadas de la comunidad.

A3. que el 80% de varones asistan a los talleres de sensibilización.

-Plan de ensibilización.
- Registros de participantes en el plan de sensibilización (docentes asesores y alumnos de psicología de la UCV)
-Registros fotográficos


- Registro de participantes.
- Registro de beneficiarios.
- Material gráfico y/o audiovisual.
- Registro fotográfico



















A1. 0 docentes asesores, 6 alumnos de la escuela de psicología, 2 autoridades y 0 pobladores para el diálogo





A2. 6 alumnos  participantes para la campaña
sensibilización

A3. 0 participantes para los talleres de sensibilización



Plan de Sensibilización


Taller de sensibilización por

Registro al taller de sensibilización














A1. presencia de autoridades 

A2. Registro de videos y fotos

A.3. Aplicación de Registro de participación.

A1. Una vez

A2. tres veces

A3. ocho veces
































Yanira Vela
Evelyn Medina
Vivian Flores
Nestor Benites
Mariana Ñiquen
Kelly Urtecho 
Giovanna Castillo





XIV. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES: 

PROYECTO
“PROGRAMA DE INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA”
Ene
Feb
Mar
Ab.
May
Jun
Jul
Ago
Set
Oct
Nov
Dic
RESPONSABLE
COFINANCIAMIENTO
Presentación del proyecto








X



Yanira Vela
Evelyn Medina
Vivian Flores
Nestor Benites
Mariana Ñiquen
Kelly Urtecho
Giovanna Castillo

Recopilación de instrumentos a utilizar








 X



 Yanira Vela
Evelyn Medina
Vivian Flores
Nestor Benites
Mariana Ñiquen
Kelly Urtecho
Giovanna Castillo

Elaboración de productos gráficos y audiovisuales









 X

 Yanira Vela
Evelyn Medina
Vivian Flores
Nestor Benites
Mariana Ñiquen
Kelly Urtecho
Giovanna Castillo

Aplicación de encuestas de satisfacción y entrevistas









 X

 Yanira Vela
Evelyn Medina
Vivian Flores
Nestor Benites
Mariana Ñiquen
Kelly Urtecho
Giovanna Castillo

Informe final y de evaluación del proyecto











 X
 Yanira Vela
Evelyn Medina
Vivian Flores
Nestor Benites
Mariana Ñiquen
Kelly Urtecho
Giovanna Castillo

Presentación pública de resultados obtenidos











 X
 Yanira Vela
Evelyn Medina
Vivian Flores
Nestor Benites
Mariana Ñiquen
Kelly Urtecho
Giovanna Castillo

RESULTADOS/ACTIVIDADES
Ene.
Feb.
Mar
Abr.
May.
Jun.
Jul
Ago
Set
Oct.
Nov
Dic
RESPONSABLE
COFINANCIAMIENTO
A1: A1. Diálogo con líderes de la empresa de transportes que invite a los varones a participar en los diferentes talleres sobre violencia masculina, basada en el control, dominio y ejercicio de poder hacia sus parejas e hijos, en coordinación con las alumnas y alumnos de la escuela de psicología de la UCV.

.
















A2: Campaña de sensibilización a través de afiches y materiales visuales orientadas hacia la difusión de los temas tratados en este proyecto










 Yanira Vela
Evelyn Medina
Vivian Flores
Nestor Benites
Mariana Ñiquen
Kelly Urtecho 
Giovanna Castillo


A3: Talleres de sensibilización grupales, con uso de herramientas metodológicas y destinadas a reducir la violencia masculina. sobre la base de un reconocimiento igualitario entre hombres y  mujeres dentro de la comunidad (esta parte se amplía más en el apartado metodológico)










 Yanira Vela
Evelyn Medina
Vivian Flores
Nestor Benites
Mariana Ñiquen
Kelly Urtecho 
Giovanna Castillo















XV. ANEXOS

ÁRBOL DE PROBLEMAS: 



ÁRBOL DE OBJETIVOS: